El 10 de septiembre pasado se realizaron las II Jornadas Nacionales sobre Instrumentos Económicos de Gestión Ambiental (en adelante, IEGA), en la Sede Garay de la Universidad Austral. Dicho evento coincidió con la celebración de las I Jornadas Iberoamericanas sobre IEGA.
El evento fue co-organizado por el Foro DEAm (Derecho, Economía y Ambiente) de la Fundación Planeta Tierra - Universo, el Departamento de Derecho Tributario de la Universidad Austral, el Programa Derecho Ambiental Eficaz (DAE) y el Instituto de Disciplinas e Ideas Ambientales (IDEA) de España, esta última, integrada por docentes e investigadores pertenecientes a los distintos centros universitarios de la Fundación española CEU-San Pablo, a saber: Universidad CEU Cardenal Herrera (Valencia-Elche), Universidad CEU San Pablo (Madrid), y Universidad Abat Oliba CEU (Barcelona).
Con estas jornadas se continuó con la agenda iniciada por sus antecesoras y se generó un valioso material de trabajo que será objeto de continuo debate e investigación dentro del Foro en los meses que prosigan a la celebración del evento. En este sentido, las conclusiones de las II Jornadas servirán como motor para nuevas propuestas de políticas públicas tendientes a motivar la inversión en la transformación de las industrias y los servicios, a efectos de que los mismos resulten realmente sustentables.
Con el respaldo de la Universidad Austral, y por medio su Departamento de Derecho Tributario, el Foro DEAm ya había realizado dos Jornadas el año anterior, unas nacionales (el 3 de septiembre de 2009, también en la sede Garay de la Univ. Austral) y, otras, regionales (el 3 de diciembre de 2009 en el Centro Cívico Provincial de la Provincia de San Juan).
En ambos encuentros sus paneles también fueron integrados por destacadísimas autoridades de organismos públicos y privados dedicados a la materia, quienes expusieron y analizaron temas de gran actualidad vinculados con el cambio climático y la economía, desde diversas perspectivas científicas.
Tales auspiciosos antecedentes dieron ahora lugar al primer encuentro internacional realizado desde el citado Foro, el que superó ampliamente las expectativas de sus organizadores, por el gran nivel de los expositores, el valioso contenido de sus ponencias y el notorio interés de sus asistentes.
Rossana Bril, Homero Bibiloni y Alejandro Altamirano
Acto de apertura: ambiente y política económica.
Como ocurriera en las I Jornadas Nacionales -realizadas en la misma universidad-, la inauguración estuvo a cargo del Secretario de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, el Abog. Mag. Homero Bibiloni, quien comenzó su exposición señalando que si nos referimos al ambiente, resulta necesario hablar de política y, particularmente, de política económica.
Luego, el funcionario efectuó una detallada exposición respecto de los temas que luego serían tratados, haciendo hincapié, entre otras cuestiones, en la “deuda ambiental planetaria” y en los diversos grados de responsabilidad entre países desarrollados y en desarrollo, mostrándose contrario a la “socialización” planetaria del esfuerzo postulada por algunos referentes mundiales como el ex Vicepresidente de los Estados Unidos de Norteamérica Al Gore.
También, se refirió a los pormenores de la pasada participación de la Argentina en la Cumbre de Copenhague de diciembre de 2009 y en la necesidad de determinar quiénes serán los que financien los indefectibles cambios en los paradigmas productivos y en la matriz energética que se requieren para una efectiva protección ambiental. Destacó, asimismo, la oportunidad que representan para nuestro país tales cambios globales y, por su parte, recalcó la necesidad de adoptar un esquema de trabajo transversal e interdisciplinario entre todos los actores involucrados (industria, gobierno en sus diferentes áreas, Universidades y trabajadores), para poder encarar adecuadamente ese proceso de transformación. En este orden de ideas, se refirió a la Comisión Nacional Asesora sobre Cambio Climático (CNACC), integrada por representantes del Gobierno Nacional, de los Gobiernos Provinciales, del sector privado, académicos de Universidades públicas y privadas y expertos con especialidades en temas vinculados a los objetivos de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC). Asimismo, aludió a lo deseable que resultaría la integración entre los diferentes sectores encargados de desarrollar tareas de lucha contra el cambio climático, lo que consideró un factor decisivo al momento de obtener un mayor financiamiento por parte de los organismos internacionales.
Por otro lado, habló del mecanismo de incentivos positivos y políticas para la reducción de emisiones de la deforestación y degradación de bosques (REDD) y destacó que la Argentina es el primer país de Sudamérica en ser seleccionado para recibir financiación del Fondo Cooperativo para el Carbono de los Bosques del Banco Mundial (FCPF, según sus siglas en inglés). También se refirió a la situación del MDL en la Argentina, cuyo avance aún no resulta significativo, y a las últimas normas y políticas de protección ambiental de carácter reciente.
Por su parte, comentó que el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) está colaborando con la SAyDS en tres proyectos diferentes:
a) Elaboración de un estudio de flujos financieros vinculados al cambio climático en el sector del transporte y el agropecuario.
b) Establecimiento de una plataforma nacional en cambio climático que facilite la participación de todos los actores clave en el diseño de políticas en la materia.
c) Elaboración de una matriz sectorial de programas y proyectos de mitigación y adaptación al cambio climático.
Finalmente, el funcionario se refirió a un evento que se desarrollará de manera paralela a la próxima Cumbre del mes de diciembre en Cancún, y que será organizado por la propia Secretaría a su cargo. Allí, agregó, se presentarán las acciones que el país viene desarrollando en materia de cambio climático y las necesidades tecnológicas y financieras para profundizar su alcance.
Junto con el Secretario de Ambiente, en el acto de apertura intervino, por la Universidad Austral, el Dr. Alejandro Altamirano, Director del Departamento Tributario de esa alta casa de estudios, quien destacó el gran compromiso asumido desde la misma -y, particularmente, desde el Departamento a su cargo- con los proyectos de investigación que se encaran desde esa entidad. A su vez, explicó cómo nació la presente iniciativa junto con el Foro DEAm y se refirió especialmente a los impuestos pigouvianos, como antecedentes directos de la ecotributación, uno de los grandes temas luego desarrollados en las Jornadas.
También integró el panel inaugural la Abog. Esp. Rossana Bril, directivo de la Fundación Planeta Tierra – Universo.ONG (www.planetatierrauni.org.ar ), quien describió los tres grandes proyectos llevados adelante desde la entidad a la que representa, a saber: el Foro DEAm (en el cual se enmarcaron las Jornadas), el proyecto “La Tierra habla” (de literatura infantil para concientizar a los niños respecto del cuidado del planeta) y los “Encuentros de la Eco-Industria: un puente entre la creatividad y el verdadero desarrollo sustentable” (una feria empresarial para impulsar soluciones ambientales; www.ecoindustria.org.ar ).
Economía y cambio climático.
El primero de los paneles de las Jornadas se tituló “El cambio climático, su impacto en la economía y en las políticas económicas ambientales”, moderado por la Dra. María Teresa Mercado Sáenz, Subdirectora del Instituto CEU de Disciplinas y Estudios Ambientales y profesora de periodismo ambiental de la Universidad CEU Cardenal Herrera (Valencia, España).
La primera exposición del panel fue la del Ing. Rodolfo Barbosa Young (Consejo Profesional de Ingenieros Industriales), quien expuso respecto de la materialidad de los hechos ambientales y sociales, determinantes a su criterio para que sean considerados como factores de producción y costos directos. Entre otras cuestiones, destacó la necesidad de que los consejos profesionales en ciencias económicas propicien la incorporación de los hechos ambientales en los balances de las empresas y trabajen mancomunadamente con los consejos profesionales de ingenieros en la citada tarea.
Asimismo, la Lic. Alejandra Cámara (Bunge Emissions Group) se refirió en dicho panel a los desafíos post-Copenhague y a la situación de los mercados de carbono producto de la reducción voluntaria de emisiones. Comentó, entre varias cuestiones, la potencialidad de negocios que existe en ese ámbito para América Latina y, a su vez, postuló la necesidad de replantear varios aspectos de nuestro sistema productivo en razón de los obstáculos que podría generar para nuestro país la aplicación, cada vez más extendida entre los países que poseen intercambio comercial con la Argentina, de la denominada “huella de carbono”. Finalmente señaló que los esfuerzos en la reducción de emisiones que no se realicen ahora, deberán ser mucho más fuertes en el futuro.
Por su parte, el Ing. Rodolfo Fiadone (V y V SRL) dio una clara y detallada explicación respecto de la relación entre los sistemas de transporte y logística con el ambiente. En este sentido, ilustró al auditorio respecto del rol de la logística en la reducción de emisiones de carbono, haciendo especial énfasis en cada uno de los efectos que cada medida que uno adopte respecto del ambiente puede producir, inclusive, en el propio ambiente. Por ejemplo, explicó, que si se quiere generar energía sobre la base de hidrógeno -tecnología limpia-, para ello se requerirá una determinada cantidad de energía de otro tipo. Por lo que, si la misma proviene de combustibles fósiles, una tecnología limpia se estaría basando -paradójicamente- en una actividad perjudicial para el ambiente. Por ello, agregó, resulta esencial contar con adecuada información al momento de adoptar decisiones sobre el particular y para lograr un razonable equilibrio.
Situación en la Unión Europea y en España. Oportunidades de negocios para América Latina.
César J. Galarza, Doctor en Derecho por la Universidad de Santiago de Compostela y directivo de IDEA (España), brindó una conferencia especial sobre “Políticas e instrumentos económicos de lucha contra el cambio climático en la Unión Europea y España”, con especial énfasis en el rol de los MDL. En la misma, el académico e investigador oriundo de nuestra provincia de Misiones y residente en Valencia, también hizo un diagnóstico de la situación de la Argentina con respecto al desarrollo de estos instrumentos, con especial referencia también a las oportunidades de negocios que generará la desregulación del mercado de MDL. En ese orden de ideas, explicó que existen nuevos negocios que en la Argentina aún no tienen debida llegada, pero que con una adecuada difusión y mediante una adopción de políticas económicas que desarrollen razonablemente el sector, la “explosión” que se pronostica para el mercado de carbono podría impulsar muchas actividades económicas de nuestro país.
El cuidado del ambiente mediante incentivos económicos.
El segundo de los paneles se tituló: “Incentivos económicos para la protección del ambiente: beneficios fiscales para actividades limpias y sistemas de garantías ambientales”. Éste fue moderado por el Vicecónsul Honorario de España en la provincia de Tucumán, Abog. Esp. Adolfo Iriarte Yanicelli, quien también es miembro del Foro DEAm y profesor de la universidad anfitriona del encuentro.
En dicho panel, el Abog. Esp. Ezequiel Stordeur (Univ. Austral/Foro DEAm) habló, en general, de los regímenes de promoción fiscal de las inversiones “verdes” en la Argentina y, en particular, del aplicable a los biocombustibles, efectuando un minucioso análisis jurídico y práctico acerca del régimen tributario específico vigente en nuestro país para ese sector, con algunas críticas puntuales pero destacando también sus aspectos positivos.
A continuación, el Ing. Mauro Soares (Comité Eólico de la Cámara Argentina de Energías Renovables) explicó por qué la energía eólica tiene sentido económico y ambiental y, también, hizo hincapié en los caminos a seguir para que se produzca un verdadero desarrollo del sector en nuestro país. En este sentido identificó, en un mapa animado de nuestro país, las zonas que cuentan con un inmenso potencial para el avance de este tipo de energía alternativa y explicó el favorable impacto económico y la rapidez de la instalación de las granjas eólicas, frente a las instalaciones convencionales para producir energía.
También en el ámbito de las energías renovables, el Abog. Esp. Javier González (Univ. Austral), expuso respecto de la promoción de la energía solar en la Argentina mediante políticas públicas. En particular, se refirió al caso de la Provincia de San Juan, cuya ubicación le otorga una amplia exposición a los rayos solares, sin perjuicio de los impedimentos de carácter económico que dificultan un mayor desarrollo de esta energía alternativa.
Finalmente, la Abog. Esp. Rossana Bril (Univ. Austral/Foro DEAm) habló sobre los sistemas de garantías ambientales, detallando la vasta experiencia internacional en la materia y haciendo una crítica específica a las políticas adoptadas en nuestro país al respecto, en el que -a su criterio- no existen garantías eficaces para la protección del ambiente ni de las personas. Explicó, asimismo, cómo podría instrumentarse un sistema razonable para el cuidado del ambiente, el que jamás podría basarse en un instituto tan polémico como el “seguro ambiental” vigente en nuestro país, el que, según sostiene, paradójicamente ni siquiera es un seguro, puesto que se trata de una caución. Este instrumento, entendió la expositora, ni cumple con los estándares jurídicos planteados en la Ley General del Ambiente (en adelante, LGA) ni resulta económicamente eficaz, ya que hasta el momento el mercado asegurador se ha rehusado, en su gran mayoría, a ofrecer la polémica figura.
¿Hacia un Derecho Ambiental útil y eficaz?
Por la tarde, el evento prosiguió con la conferencia del Abog. Esp. Leonardo De Benedictis (representante del Programa Derecho Ambiental Eficaz), quien expuso acerca de la limitada eficacia del Derecho Ambiental sobre los instrumentos económicos de gestión ambiental. En ese orden de ideas, identificó los diversos instrumentos de esta clase en nuestro ordenamiento jurídico, tales como los regímenes de promoción ambiental, las tasas ambientales, los incentivos fiscales, los seguros y garantías, etc. Asimismo, abordó las deficiencias de nuestro ordenamiento jurídico ambiental, las que a su criterio residen, en buena medida, en: la superposición de normas y competencias de control (consecuencia, según su parecer, de un federalismo todavía inmaduro), los vacíos normativos en temas de singular relevancia (como resulta, según estima, en cuestiones clave como la contaminación de recursos vitales: el aire, el agua y el suelo), las exigencias de difícil o imposible cumplimiento (como considera a la exigencia de contratar el seguro ambiental del art. 22 de la Ley General del Ambiente, deficientemente “reglamentado” por la Administración), las determinaciones irrazonables (como, a su criterio, resulta el principio precautorio contenido en la LGA) y las ambigüedades e imprecisiones (como, según sostiene, ocurre con la definición de “daño ambiental” contenida en el art. 27 de la LGA). Explicó también que tales factores conducen a una mayor discrecionalidad para quienes resultan ser los encargados de aplicar las normas -provocando, consiguientemente, una mayor inseguridad jurídica-. Por su parte, se refirió a aquellos que utilizan la protección del ambiente con objetivos completamente ajenos a dicha finalidad, sean políticos, sectoriales, comerciales, etc.
La energía eólica y su desarrollo en el país.
A continuación, se dictó otra conferencia a cargo del Dr. Ing. Érico Spinadel, Presidente de la Asociación Argentina de Energía Eólica y Vicepresidente para Latinoamérica de la Asociación Mundial de Energía Eólica, en la que el reconocido profesor expuso respecto de una problemática que se vislumbra en el ámbito de la energía eólica y en su desarrollo (Feed in-Tariff vs. Subsidios). Al respecto, señaló que el progreso notable de la utilización de dicha energía se da en aquellos países en los que se paga al generador no menos de U$S 0,09 por kWh Eolo-eléctrico, lo cual se logra siempre merced a una legislación adecuada. Asimismo, agregó que las soluciones adoptadas en general siguen dos lineamientos diferentes: a) fijación de un precio de venta garantido al generador eoloeléctrico; o b) fijación de la obligatoriedad para todos los generadores de fuentes primarias renovables. Explicó que los países que están a la vanguardia en potencia instalada (Alemania, los EE.UU., España, India, China y Dinamarca) garantizan al generador eólico un precio mínimo. En lo que respecta a la legislación argentina, señaló que la misma resulta bastante reciente, sobre todo su reglamentación, aún inconclusa. La solución que estima más adecuada a su criterio se basa en una Feed-in Tariff, la cual considera que resulta una garantía de continuidad jurídica y, consecuentemente, de atracción de inversores en el rubro. Finalmente, aludió a las perspectivas eólicas en la Argentina, así como a sus ventajas y factores limitantes.
Los ecotributos y el papel de las ciudades en el proceso de transformación hacia un desarrollo sustentable.
El tercer panel de las Jornadas se tituló: “Los tributos verdes en la Argentina y España: situación actual y perspectivas en materia de tasas ambientales”. Éste fue abierto por el Abog. Esp. Mariano Sapag (Universidad Austral/Foro DEAm), quien explicó detalladamente los mecanismos del Derecho Tributario para la protección del ambiente; es decir, se centró en todo lo que hace a los fines extrafiscales de los ecotributos, ya sea para prohibir o desalentar determinadas actividades (mediante la aplicación de impuestos, tasas o contribuciones, o mediante el aumento de la carga tributaria para dichas conductas) o para estimular o promover aquellas que se compadecen con un desarrollo sustentable (por medio de beneficios de carácter fiscal). El expositor definió el término “extrafiscalidad”, explicó su fundamento normativo en nuestro país y las dificultades en la aplicación a los ecotributos de determinados principios constitucionales que sí rigen para el resto de los gravámenes. Consecuentemente, alertó sobre posibles usos arbitrarios del tributo extrafiscal y sobre la posibilidad de que provincias y municipios eludan –mediante la invocación de un fin ambiental para la creación de tributos que, de otro modo, les estarían vedados- el régimen de Coparticipación Federal que les impide establecer impuestos análogos a los coparticipados. Por ello, propuso un esquema de control de razonabilidad de los eco-tributos basado en simples tests de finalidad, adecuación, necesidad, proporcionalidad y no alteración del contenido esencial de los derechos fundamentales.
La Abog. Esp. Leila Devia (Univ. de Buenos Aires), en tanto, explicó el régimen jurídico vigente en nuestro país en materia de tasas ambientales de residuos peligrosos y la cronología de su legislación, teniendo en cuenta las normas constitucionales antes y después de la reforma del año 1994, así como también los preceptos del Convenio de Basilea sobre el Control de los Movimientos Transfronterizos de los Desechos Peligrosos y su Eliminación y sus criterios, las normas de la Ley 24.051, su Dec. Reglamentario 831/93 y de la Ley 25.612, sobre Gestión Integral de Residuos Industriales y de Actividades de Servicio. Sobre esta última, estimó que la misma no se encuentra operativa, habida cuenta que no ha sido reglamentada y que no es autosuficiente en su mayor parte. En tanto, respecto de la Ley 24.051 entendió que aún se encuentra vigente, pues la misma no ha sido derogada. En lo que respecta a la tasa creada por la mencionada normativa, aludió la expositora al Dictamen de la Procuración del Tesoro de la Nación de fecha 5 de junio de 2001 (Tomo 237-351), que consideró nula la forma de cálculo del tributo prevista en las Resoluciones de la ex -SRNyAH Nros. 189/96 y 206/96, pues contempla la utilidad anual del generador, mientras que la ley se ha referido a ella como tope máximo para la tasa. Por su parte, aludió a la Resolución SDSyPA Nº 599/2001 (“Tasa Ambiental Residuos Peligrosos”), correspondiente a tasas anteriores al año 2005, señaló que esta norma derogó sus antecesoras y que la tasa contemplada, a su parecer, no resulta un tributo vinculado a la efectiva prestación, por parte de la autoridad de aplicación, de tareas de evaluación y fiscalización singularizadas respecto de cada generador de residuos peligrosos, sino un instrumento de Derecho Ambiental apto para cumplimentar los fines redistributivos y preventivos de esa disciplina. Por su parte, explicó que la misma interioriza los costos que suponen para la colectividad la transmisión de residuos y subproductos a los grandes ciclos naturales e internaliza las externalidades de las empresas hacia la comunidad por la generación, gestión y eventual afectación al ambiente de los residuos peligrosos. Finalmente, se refirió a la Resolución Nro: 926/2005, que establece el nuevo cálculo de la Tasa Ambiental Anual, el cual se aplica a partir de la correspondiente a 2005 (residuos generados en el año 2004 y subsiguientes).
Por su parte, el Técnico Quím. Ricardo Esquivel, Subsecretario de Medioambiente de la Provincia de Neuquén, expuso respecto de la tasa por servicios de inspección en la actividad hidrocarburífera que se recauda en su provincia, describiendo su origen, las características técnicas del tributo, la compatibilización de las facultades provinciales con las de los municipios y algunas dificultades de carácter jurídico que encontró el instrumento económico en su aplicación práctica.
En tanto, a quien escribe estas líneas le tocó exponer en primer lugar sobre los municipios y su relación con el cambio climático. Allí, consecuentemente, procedí a explicar la relación esencial que une a las ciudades con el cambio climático, grandes responsables de dicho fenómeno y, paradójicamente, también sus víctimas. Doblemente paradójico resulta, según señalé, que de las mismas deberá también surgir la solución para los apuntados problemas. En este sentido, exploré uno de los tantos instrumentos económicos a ser utilizados por los municipios en la lucha contra el cambio climático, que son los ecotributos y sus posibilidades de aplicación en los entes locales de la Argentina y España. En particular, me referí a la instrumentación de tasas ambientales y a su aplicación actual en ambos países, haciendo hincapié en la necesidad de que las mismas respeten los principios básicos de la tributación (en particular, que retribuyan servicios efectivamente prestados) y de lograr una armonización normativa en la Argentina en la materia, explicando las vías y organismos que podrían intervenir para arribar a dicho puerto. Ello así, a efectos de obtener una correcta aplicación por parte de los entes locales de tales instrumentos. Destaqué finalmente que, en la Universidad Austral, con el Foro DEAm se encuentra funcionando un grupo de investigación de Fiscalidad Ambiental, integrado por más de diez profesionales, en su mayoría abogados y contadores, que está haciendo un relevamiento de las tasas ambientales municipales y de sus características. Aprovechando la experiencia internacional -sobre todo la española -, nuestra aspiración es realizar un rediseño de algunas de estas tasas para proponer proyectos de normas que luego podrían llegar a ser aplicados en cualquier municipio.
El panel fue moderado por la Abog. Verónica Curci (Repsol YPF/Univ. Austral), quien precisamente es uno de dichos investigadores de la universidad.
Mesa redonda sobre el seguro ambiental.
El siguiente paso del evento fue una Mesa Redonda, cuyo tema principal fue: “El seguro ambiental en la Argentina y su evolución a un año de las I Jornadas sobre IEGA: ¿Hacia un verdadero sistema de garantías ambientales? Dificultades y desafíos”.
Allí, la Lic. Gabriela Barbeito, conductora del ciclo televisivo Pool Económico y moderadora de esta sección del encuentro, realizó una completa introducción al tema, explicando aquellos hitos relevantes ocurridos desde hace un año en nuestro país con relación al polémico seguro ambiental. A este respecto, destacó -entre otras cuestiones- las objeciones al mismo formuladas desde el propio Consejo Federal del Medio Ambiente (COFEMA) y la presentación de algunos proyectos de ley para modificar el art. 22 de la LGA, con contiene la controvertida figura.
Carlos Sabaini, Presidente de la Asociación Argentina de Administradores de Riesgo (ADARA), primer orador de la mesa, habló de la administración del riesgo y se refirió a la caución existente en nuestro país conocida como “seguro ambiental” la que, a su criterio -coincidiendo con R. Bril-, no es un seguro, a pesar de que la normativa así lo denomina. A su vez señaló que, además de todas las críticas de carácter jurídico y práctico que se efectúan respecto del aludido instituto, el mismo también es pasible de generar problemas desde el punto de vista contable para las empresas que lo contraten.
Por su parte, Federico Giardini (Sancor Seguros), a cargo del área de Grandes Riesgos de su compañía, se refirió a los productos que elaboraron en la misma para cumplir con el cuidado del ambiente. A su vez, manifestó que las pólizas referidas han despertado hasta ahora un interés muy escaso en el mercado. Ello así, habida cuenta que, a pesar de haber sido aprobadas las mismas por la Superintendencia de Seguros de la Nación, se resolvió desde dicho organismo que éstas no cumplen con el aludido art. 22 de la LGA.
Asimismo, Gustavo Mensi (La Meridional Cía. Argentina de Seguros) explicó que su compañía, teniendo más en cuenta las necesidades de sus clientes que el panorama normativo vigente, procedió a desarrollar distintos tipos de coberturas ambientales, contemplando los riesgos existentes en este ámbito y que efectivamente podrían ser cubiertos por parte de las compañías desde el punto de vista técnico.
Finalmente, Rossana Bril (Foro DEAm) aludió a los proyectos de ley tendientes a modificar el citado art. 22 de la LGA que se encuentran presentados en el Congreso actualmente, los cuales, a su parecer, siguen sin atender las necesidades de la comunidad.
Acto de cierre: gestión ambiental en la Ciudad de Buenos Aires.
El acto de cierre tuvo como protagonista a la máxima autoridad en materia ambiental del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, el Ministro de Ambiente y Espacio Público, el C.P. Diego Santilli, quien hizo referencia al caso particular del distrito donde se desempeña, que constituye la 11va aglomeración urbana más importante del mundo , si se tienen en cuenta sus alrededores.
Por su parte, exhibió una radiografía del sector productivo porteño y describió las problemáticas ambientales identificadas en las Minis y Pequeñas y Medianas Empresas de la Ciudad.
Se refirió, asimismo, a los instrumentos económicos ofrecidos desde el Gobierno porteño para fomentar un sector competitivo y sustentable, tendientes a promover la gestión ambiental y la eficiencia energética, mediante aportes no reembolsables. También, aludió al programa de capacitación y asistencia para las empresas “Buenos Aires produce más limpio (P + L)”, cuyo objetivo es promover tecnologías, procesos, productos y servicios para prevenir la contaminación.
Por otra parte, anunció que se está trabajando en la evaluación y diseño de potenciales esquemas económicos-fiscales de fomento dirigidos a PyMEs de los sectores del transporte público y privado (entre otros proyectos, aludió al diseño y desarrollo del “Eco-Bus”, un bus híbrido diesel-eléctrico destinado al transporte público de pasajeros, por el que se brindarán subsidios para su adquisición), construcción sustentable y a la demanda de bienes de consumo más eficientes.
Finalmente, hizo mención del Plan de Acción de Cambio Climático elaborado durante el año 2009 en la Ciudad, tendiente a la reducción de GEI en la ciudad y se refirió a los esfuerzos por parte del gobierno en materia de limpieza urbana. Resaltó en este sentido la importancia de que cada ciudadano aporte lo suyo para poder mantener limpia a nuestra ciudad.
Luego, quien escribe esta colaboración agradeció en nombre de las autoridades de la Universidad y R. Bril comentó a los asistentes respecto de las diferentes áreas de trabajo y proyectos de la fundación Planeta Tierra – Universo.
Diego Fraga, Diego Santill y Rossana Bril
Reflexiones finales: pensar para el ambiente.
La Fundación Planeta Tierra - Universo es una entidad sin fines de lucro, entre cuyos objetivos más importantes se encuentra el aporte de soluciones, desde el ámbito académico y científico, para los diversos problemas ambientales. A través de su Foro DEAm (Derecho, Economía y Ambiente), se propone canalizar el estudio de la aludida problemática desde el análisis de sus más relevantes aspectos prácticos, tomando contacto con los distintos actores involucrados, sean éstos individuos, empresas, ONGs o gobiernos.
La actividad del Foro no pretende quedarse en el análisis; muy por el contrario, la idea es que, por medio de la interacción de los actores señalados con el sector académico, surjan respuestas concretas y proyectos realistas para poder mejorar la calidad de vida de la población. Es decir, a partir de una realidad concreta, el Foro promueve el debate y la investigación de cada una de las cuestiones planteadas, para culminar dicho proceso en el desarrollo de propuestas para la aprobación de normas en los distintos ámbitos de gobierno. Estas características hacen que el Foro constituya un ámbito de reflexión y de acción.
En ese marco es que pretenden inscribirse las I Jornadas Iberoamericanas, cuyos temas desarrollados resultaron de lo más variados. Sin perjuicio de la resaltada heterogeneidad, todos y cada uno de esos temas se encuentran interconectados de una forma que podría llegar a asombrar hasta el más escéptico.
Vinculado con lo anterior, advertimos que con las medidas protectorias del ambiente ocurre lo mismo que cuando alguien quiere cubrir su cuerpo con una manta que le queda pequeña: si uno se tapa la cara, corre el riesgo de destaparse los pies. Lo mismo ocurre -tal como se señaló en los paneles- cuando, por ejemplo, para generar energía “limpia” debemos acudir a métodos no tan amigables con el ambiente. Es por ello que resulta de trascendental importancia la búsqueda de un adecuado equilibrio.
Y ¿cómo se puede acercar uno a ese deseado equilibrio? Para empezar, debemos resaltar que si trabajamos desde una sola óptica o área del conocimiento científico (ya sea derecho, economía, ingeniería, biología, etc.), sólo lograremos una visión parcial del problema y tal vez nos ocurra lo mismo que con la manta del ejemplo. Por ello, tal como lo remarcaron algunos de los disertantes, estamos convencidos de que la protección del ambiente debe ser encarada con un enfoque transversal, acercando las diversas ramas del conocimiento para que puedan “caber todos dentro de la manta”.
Eso es lo que nos proponemos desde la Fundación Planeta Tierra – Universo y desde su Foro DEAm y, particularmente, con las Jornadas sobre IEGA (Nacionales, Regionales e Iberoamericanas).
Esperamos que esta tendencia que pretendemos impulsar desde estos espacios con un enfoque interdisciplinario e innovador logre vencer ciertos prejuicios que imperan actualmente y que se multiplique exponencialmente en nuestro país, así como en la región.
Estimamos que se trata de una cuestión de supervivencia, en el sentido más amplio del término. Y no sólo por los aspectos morales que se encuentran indefectiblemente ligados a la protección del planeta, sino porque hasta aquellos para quienes tales fundamentos no les resultan atractivos o convincentes deberían, cuanto menos, preocuparse por su propia supervivencia económica. Ello así, ya que tarde o temprano, las transformaciones en el modelo de producción y el propio mercado se encargarán de marginar y hacer desaparecer a quienes no comprendan las dimensiones de este fenómeno.
Diego N. Fraga
El evento fue co-organizado por el Foro DEAm (Derecho, Economía y Ambiente) de la Fundación Planeta Tierra - Universo, el Departamento de Derecho Tributario de la Universidad Austral, el Programa Derecho Ambiental Eficaz (DAE) y el Instituto de Disciplinas e Ideas Ambientales (IDEA) de España, esta última, integrada por docentes e investigadores pertenecientes a los distintos centros universitarios de la Fundación española CEU-San Pablo, a saber: Universidad CEU Cardenal Herrera (Valencia-Elche), Universidad CEU San Pablo (Madrid), y Universidad Abat Oliba CEU (Barcelona).
Con estas jornadas se continuó con la agenda iniciada por sus antecesoras y se generó un valioso material de trabajo que será objeto de continuo debate e investigación dentro del Foro en los meses que prosigan a la celebración del evento. En este sentido, las conclusiones de las II Jornadas servirán como motor para nuevas propuestas de políticas públicas tendientes a motivar la inversión en la transformación de las industrias y los servicios, a efectos de que los mismos resulten realmente sustentables.
Con el respaldo de la Universidad Austral, y por medio su Departamento de Derecho Tributario, el Foro DEAm ya había realizado dos Jornadas el año anterior, unas nacionales (el 3 de septiembre de 2009, también en la sede Garay de la Univ. Austral) y, otras, regionales (el 3 de diciembre de 2009 en el Centro Cívico Provincial de la Provincia de San Juan).
En ambos encuentros sus paneles también fueron integrados por destacadísimas autoridades de organismos públicos y privados dedicados a la materia, quienes expusieron y analizaron temas de gran actualidad vinculados con el cambio climático y la economía, desde diversas perspectivas científicas.
Tales auspiciosos antecedentes dieron ahora lugar al primer encuentro internacional realizado desde el citado Foro, el que superó ampliamente las expectativas de sus organizadores, por el gran nivel de los expositores, el valioso contenido de sus ponencias y el notorio interés de sus asistentes.
Rossana Bril, Homero Bibiloni y Alejandro Altamirano
Acto de apertura: ambiente y política económica.
Como ocurriera en las I Jornadas Nacionales -realizadas en la misma universidad-, la inauguración estuvo a cargo del Secretario de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, el Abog. Mag. Homero Bibiloni, quien comenzó su exposición señalando que si nos referimos al ambiente, resulta necesario hablar de política y, particularmente, de política económica.
Luego, el funcionario efectuó una detallada exposición respecto de los temas que luego serían tratados, haciendo hincapié, entre otras cuestiones, en la “deuda ambiental planetaria” y en los diversos grados de responsabilidad entre países desarrollados y en desarrollo, mostrándose contrario a la “socialización” planetaria del esfuerzo postulada por algunos referentes mundiales como el ex Vicepresidente de los Estados Unidos de Norteamérica Al Gore.
También, se refirió a los pormenores de la pasada participación de la Argentina en la Cumbre de Copenhague de diciembre de 2009 y en la necesidad de determinar quiénes serán los que financien los indefectibles cambios en los paradigmas productivos y en la matriz energética que se requieren para una efectiva protección ambiental. Destacó, asimismo, la oportunidad que representan para nuestro país tales cambios globales y, por su parte, recalcó la necesidad de adoptar un esquema de trabajo transversal e interdisciplinario entre todos los actores involucrados (industria, gobierno en sus diferentes áreas, Universidades y trabajadores), para poder encarar adecuadamente ese proceso de transformación. En este orden de ideas, se refirió a la Comisión Nacional Asesora sobre Cambio Climático (CNACC), integrada por representantes del Gobierno Nacional, de los Gobiernos Provinciales, del sector privado, académicos de Universidades públicas y privadas y expertos con especialidades en temas vinculados a los objetivos de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC). Asimismo, aludió a lo deseable que resultaría la integración entre los diferentes sectores encargados de desarrollar tareas de lucha contra el cambio climático, lo que consideró un factor decisivo al momento de obtener un mayor financiamiento por parte de los organismos internacionales.
Por otro lado, habló del mecanismo de incentivos positivos y políticas para la reducción de emisiones de la deforestación y degradación de bosques (REDD) y destacó que la Argentina es el primer país de Sudamérica en ser seleccionado para recibir financiación del Fondo Cooperativo para el Carbono de los Bosques del Banco Mundial (FCPF, según sus siglas en inglés). También se refirió a la situación del MDL en la Argentina, cuyo avance aún no resulta significativo, y a las últimas normas y políticas de protección ambiental de carácter reciente.
Por su parte, comentó que el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) está colaborando con la SAyDS en tres proyectos diferentes:
a) Elaboración de un estudio de flujos financieros vinculados al cambio climático en el sector del transporte y el agropecuario.
b) Establecimiento de una plataforma nacional en cambio climático que facilite la participación de todos los actores clave en el diseño de políticas en la materia.
c) Elaboración de una matriz sectorial de programas y proyectos de mitigación y adaptación al cambio climático.
Finalmente, el funcionario se refirió a un evento que se desarrollará de manera paralela a la próxima Cumbre del mes de diciembre en Cancún, y que será organizado por la propia Secretaría a su cargo. Allí, agregó, se presentarán las acciones que el país viene desarrollando en materia de cambio climático y las necesidades tecnológicas y financieras para profundizar su alcance.
Junto con el Secretario de Ambiente, en el acto de apertura intervino, por la Universidad Austral, el Dr. Alejandro Altamirano, Director del Departamento Tributario de esa alta casa de estudios, quien destacó el gran compromiso asumido desde la misma -y, particularmente, desde el Departamento a su cargo- con los proyectos de investigación que se encaran desde esa entidad. A su vez, explicó cómo nació la presente iniciativa junto con el Foro DEAm y se refirió especialmente a los impuestos pigouvianos, como antecedentes directos de la ecotributación, uno de los grandes temas luego desarrollados en las Jornadas.
También integró el panel inaugural la Abog. Esp. Rossana Bril, directivo de la Fundación Planeta Tierra – Universo.ONG (www.planetatierrauni.org.ar ), quien describió los tres grandes proyectos llevados adelante desde la entidad a la que representa, a saber: el Foro DEAm (en el cual se enmarcaron las Jornadas), el proyecto “La Tierra habla” (de literatura infantil para concientizar a los niños respecto del cuidado del planeta) y los “Encuentros de la Eco-Industria: un puente entre la creatividad y el verdadero desarrollo sustentable” (una feria empresarial para impulsar soluciones ambientales; www.ecoindustria.org.ar ).
Economía y cambio climático.
El primero de los paneles de las Jornadas se tituló “El cambio climático, su impacto en la economía y en las políticas económicas ambientales”, moderado por la Dra. María Teresa Mercado Sáenz, Subdirectora del Instituto CEU de Disciplinas y Estudios Ambientales y profesora de periodismo ambiental de la Universidad CEU Cardenal Herrera (Valencia, España).
La primera exposición del panel fue la del Ing. Rodolfo Barbosa Young (Consejo Profesional de Ingenieros Industriales), quien expuso respecto de la materialidad de los hechos ambientales y sociales, determinantes a su criterio para que sean considerados como factores de producción y costos directos. Entre otras cuestiones, destacó la necesidad de que los consejos profesionales en ciencias económicas propicien la incorporación de los hechos ambientales en los balances de las empresas y trabajen mancomunadamente con los consejos profesionales de ingenieros en la citada tarea.
Asimismo, la Lic. Alejandra Cámara (Bunge Emissions Group) se refirió en dicho panel a los desafíos post-Copenhague y a la situación de los mercados de carbono producto de la reducción voluntaria de emisiones. Comentó, entre varias cuestiones, la potencialidad de negocios que existe en ese ámbito para América Latina y, a su vez, postuló la necesidad de replantear varios aspectos de nuestro sistema productivo en razón de los obstáculos que podría generar para nuestro país la aplicación, cada vez más extendida entre los países que poseen intercambio comercial con la Argentina, de la denominada “huella de carbono”. Finalmente señaló que los esfuerzos en la reducción de emisiones que no se realicen ahora, deberán ser mucho más fuertes en el futuro.
Por su parte, el Ing. Rodolfo Fiadone (V y V SRL) dio una clara y detallada explicación respecto de la relación entre los sistemas de transporte y logística con el ambiente. En este sentido, ilustró al auditorio respecto del rol de la logística en la reducción de emisiones de carbono, haciendo especial énfasis en cada uno de los efectos que cada medida que uno adopte respecto del ambiente puede producir, inclusive, en el propio ambiente. Por ejemplo, explicó, que si se quiere generar energía sobre la base de hidrógeno -tecnología limpia-, para ello se requerirá una determinada cantidad de energía de otro tipo. Por lo que, si la misma proviene de combustibles fósiles, una tecnología limpia se estaría basando -paradójicamente- en una actividad perjudicial para el ambiente. Por ello, agregó, resulta esencial contar con adecuada información al momento de adoptar decisiones sobre el particular y para lograr un razonable equilibrio.
Situación en la Unión Europea y en España. Oportunidades de negocios para América Latina.
César J. Galarza, Doctor en Derecho por la Universidad de Santiago de Compostela y directivo de IDEA (España), brindó una conferencia especial sobre “Políticas e instrumentos económicos de lucha contra el cambio climático en la Unión Europea y España”, con especial énfasis en el rol de los MDL. En la misma, el académico e investigador oriundo de nuestra provincia de Misiones y residente en Valencia, también hizo un diagnóstico de la situación de la Argentina con respecto al desarrollo de estos instrumentos, con especial referencia también a las oportunidades de negocios que generará la desregulación del mercado de MDL. En ese orden de ideas, explicó que existen nuevos negocios que en la Argentina aún no tienen debida llegada, pero que con una adecuada difusión y mediante una adopción de políticas económicas que desarrollen razonablemente el sector, la “explosión” que se pronostica para el mercado de carbono podría impulsar muchas actividades económicas de nuestro país.
El cuidado del ambiente mediante incentivos económicos.
El segundo de los paneles se tituló: “Incentivos económicos para la protección del ambiente: beneficios fiscales para actividades limpias y sistemas de garantías ambientales”. Éste fue moderado por el Vicecónsul Honorario de España en la provincia de Tucumán, Abog. Esp. Adolfo Iriarte Yanicelli, quien también es miembro del Foro DEAm y profesor de la universidad anfitriona del encuentro.
En dicho panel, el Abog. Esp. Ezequiel Stordeur (Univ. Austral/Foro DEAm) habló, en general, de los regímenes de promoción fiscal de las inversiones “verdes” en la Argentina y, en particular, del aplicable a los biocombustibles, efectuando un minucioso análisis jurídico y práctico acerca del régimen tributario específico vigente en nuestro país para ese sector, con algunas críticas puntuales pero destacando también sus aspectos positivos.
A continuación, el Ing. Mauro Soares (Comité Eólico de la Cámara Argentina de Energías Renovables) explicó por qué la energía eólica tiene sentido económico y ambiental y, también, hizo hincapié en los caminos a seguir para que se produzca un verdadero desarrollo del sector en nuestro país. En este sentido identificó, en un mapa animado de nuestro país, las zonas que cuentan con un inmenso potencial para el avance de este tipo de energía alternativa y explicó el favorable impacto económico y la rapidez de la instalación de las granjas eólicas, frente a las instalaciones convencionales para producir energía.
También en el ámbito de las energías renovables, el Abog. Esp. Javier González (Univ. Austral), expuso respecto de la promoción de la energía solar en la Argentina mediante políticas públicas. En particular, se refirió al caso de la Provincia de San Juan, cuya ubicación le otorga una amplia exposición a los rayos solares, sin perjuicio de los impedimentos de carácter económico que dificultan un mayor desarrollo de esta energía alternativa.
Finalmente, la Abog. Esp. Rossana Bril (Univ. Austral/Foro DEAm) habló sobre los sistemas de garantías ambientales, detallando la vasta experiencia internacional en la materia y haciendo una crítica específica a las políticas adoptadas en nuestro país al respecto, en el que -a su criterio- no existen garantías eficaces para la protección del ambiente ni de las personas. Explicó, asimismo, cómo podría instrumentarse un sistema razonable para el cuidado del ambiente, el que jamás podría basarse en un instituto tan polémico como el “seguro ambiental” vigente en nuestro país, el que, según sostiene, paradójicamente ni siquiera es un seguro, puesto que se trata de una caución. Este instrumento, entendió la expositora, ni cumple con los estándares jurídicos planteados en la Ley General del Ambiente (en adelante, LGA) ni resulta económicamente eficaz, ya que hasta el momento el mercado asegurador se ha rehusado, en su gran mayoría, a ofrecer la polémica figura.
¿Hacia un Derecho Ambiental útil y eficaz?
Por la tarde, el evento prosiguió con la conferencia del Abog. Esp. Leonardo De Benedictis (representante del Programa Derecho Ambiental Eficaz), quien expuso acerca de la limitada eficacia del Derecho Ambiental sobre los instrumentos económicos de gestión ambiental. En ese orden de ideas, identificó los diversos instrumentos de esta clase en nuestro ordenamiento jurídico, tales como los regímenes de promoción ambiental, las tasas ambientales, los incentivos fiscales, los seguros y garantías, etc. Asimismo, abordó las deficiencias de nuestro ordenamiento jurídico ambiental, las que a su criterio residen, en buena medida, en: la superposición de normas y competencias de control (consecuencia, según su parecer, de un federalismo todavía inmaduro), los vacíos normativos en temas de singular relevancia (como resulta, según estima, en cuestiones clave como la contaminación de recursos vitales: el aire, el agua y el suelo), las exigencias de difícil o imposible cumplimiento (como considera a la exigencia de contratar el seguro ambiental del art. 22 de la Ley General del Ambiente, deficientemente “reglamentado” por la Administración), las determinaciones irrazonables (como, a su criterio, resulta el principio precautorio contenido en la LGA) y las ambigüedades e imprecisiones (como, según sostiene, ocurre con la definición de “daño ambiental” contenida en el art. 27 de la LGA). Explicó también que tales factores conducen a una mayor discrecionalidad para quienes resultan ser los encargados de aplicar las normas -provocando, consiguientemente, una mayor inseguridad jurídica-. Por su parte, se refirió a aquellos que utilizan la protección del ambiente con objetivos completamente ajenos a dicha finalidad, sean políticos, sectoriales, comerciales, etc.
La energía eólica y su desarrollo en el país.
A continuación, se dictó otra conferencia a cargo del Dr. Ing. Érico Spinadel, Presidente de la Asociación Argentina de Energía Eólica y Vicepresidente para Latinoamérica de la Asociación Mundial de Energía Eólica, en la que el reconocido profesor expuso respecto de una problemática que se vislumbra en el ámbito de la energía eólica y en su desarrollo (Feed in-Tariff vs. Subsidios). Al respecto, señaló que el progreso notable de la utilización de dicha energía se da en aquellos países en los que se paga al generador no menos de U$S 0,09 por kWh Eolo-eléctrico, lo cual se logra siempre merced a una legislación adecuada. Asimismo, agregó que las soluciones adoptadas en general siguen dos lineamientos diferentes: a) fijación de un precio de venta garantido al generador eoloeléctrico; o b) fijación de la obligatoriedad para todos los generadores de fuentes primarias renovables. Explicó que los países que están a la vanguardia en potencia instalada (Alemania, los EE.UU., España, India, China y Dinamarca) garantizan al generador eólico un precio mínimo. En lo que respecta a la legislación argentina, señaló que la misma resulta bastante reciente, sobre todo su reglamentación, aún inconclusa. La solución que estima más adecuada a su criterio se basa en una Feed-in Tariff, la cual considera que resulta una garantía de continuidad jurídica y, consecuentemente, de atracción de inversores en el rubro. Finalmente, aludió a las perspectivas eólicas en la Argentina, así como a sus ventajas y factores limitantes.
Los ecotributos y el papel de las ciudades en el proceso de transformación hacia un desarrollo sustentable.
El tercer panel de las Jornadas se tituló: “Los tributos verdes en la Argentina y España: situación actual y perspectivas en materia de tasas ambientales”. Éste fue abierto por el Abog. Esp. Mariano Sapag (Universidad Austral/Foro DEAm), quien explicó detalladamente los mecanismos del Derecho Tributario para la protección del ambiente; es decir, se centró en todo lo que hace a los fines extrafiscales de los ecotributos, ya sea para prohibir o desalentar determinadas actividades (mediante la aplicación de impuestos, tasas o contribuciones, o mediante el aumento de la carga tributaria para dichas conductas) o para estimular o promover aquellas que se compadecen con un desarrollo sustentable (por medio de beneficios de carácter fiscal). El expositor definió el término “extrafiscalidad”, explicó su fundamento normativo en nuestro país y las dificultades en la aplicación a los ecotributos de determinados principios constitucionales que sí rigen para el resto de los gravámenes. Consecuentemente, alertó sobre posibles usos arbitrarios del tributo extrafiscal y sobre la posibilidad de que provincias y municipios eludan –mediante la invocación de un fin ambiental para la creación de tributos que, de otro modo, les estarían vedados- el régimen de Coparticipación Federal que les impide establecer impuestos análogos a los coparticipados. Por ello, propuso un esquema de control de razonabilidad de los eco-tributos basado en simples tests de finalidad, adecuación, necesidad, proporcionalidad y no alteración del contenido esencial de los derechos fundamentales.
La Abog. Esp. Leila Devia (Univ. de Buenos Aires), en tanto, explicó el régimen jurídico vigente en nuestro país en materia de tasas ambientales de residuos peligrosos y la cronología de su legislación, teniendo en cuenta las normas constitucionales antes y después de la reforma del año 1994, así como también los preceptos del Convenio de Basilea sobre el Control de los Movimientos Transfronterizos de los Desechos Peligrosos y su Eliminación y sus criterios, las normas de la Ley 24.051, su Dec. Reglamentario 831/93 y de la Ley 25.612, sobre Gestión Integral de Residuos Industriales y de Actividades de Servicio. Sobre esta última, estimó que la misma no se encuentra operativa, habida cuenta que no ha sido reglamentada y que no es autosuficiente en su mayor parte. En tanto, respecto de la Ley 24.051 entendió que aún se encuentra vigente, pues la misma no ha sido derogada. En lo que respecta a la tasa creada por la mencionada normativa, aludió la expositora al Dictamen de la Procuración del Tesoro de la Nación de fecha 5 de junio de 2001 (Tomo 237-351), que consideró nula la forma de cálculo del tributo prevista en las Resoluciones de la ex -SRNyAH Nros. 189/96 y 206/96, pues contempla la utilidad anual del generador, mientras que la ley se ha referido a ella como tope máximo para la tasa. Por su parte, aludió a la Resolución SDSyPA Nº 599/2001 (“Tasa Ambiental Residuos Peligrosos”), correspondiente a tasas anteriores al año 2005, señaló que esta norma derogó sus antecesoras y que la tasa contemplada, a su parecer, no resulta un tributo vinculado a la efectiva prestación, por parte de la autoridad de aplicación, de tareas de evaluación y fiscalización singularizadas respecto de cada generador de residuos peligrosos, sino un instrumento de Derecho Ambiental apto para cumplimentar los fines redistributivos y preventivos de esa disciplina. Por su parte, explicó que la misma interioriza los costos que suponen para la colectividad la transmisión de residuos y subproductos a los grandes ciclos naturales e internaliza las externalidades de las empresas hacia la comunidad por la generación, gestión y eventual afectación al ambiente de los residuos peligrosos. Finalmente, se refirió a la Resolución Nro: 926/2005, que establece el nuevo cálculo de la Tasa Ambiental Anual, el cual se aplica a partir de la correspondiente a 2005 (residuos generados en el año 2004 y subsiguientes).
Por su parte, el Técnico Quím. Ricardo Esquivel, Subsecretario de Medioambiente de la Provincia de Neuquén, expuso respecto de la tasa por servicios de inspección en la actividad hidrocarburífera que se recauda en su provincia, describiendo su origen, las características técnicas del tributo, la compatibilización de las facultades provinciales con las de los municipios y algunas dificultades de carácter jurídico que encontró el instrumento económico en su aplicación práctica.
En tanto, a quien escribe estas líneas le tocó exponer en primer lugar sobre los municipios y su relación con el cambio climático. Allí, consecuentemente, procedí a explicar la relación esencial que une a las ciudades con el cambio climático, grandes responsables de dicho fenómeno y, paradójicamente, también sus víctimas. Doblemente paradójico resulta, según señalé, que de las mismas deberá también surgir la solución para los apuntados problemas. En este sentido, exploré uno de los tantos instrumentos económicos a ser utilizados por los municipios en la lucha contra el cambio climático, que son los ecotributos y sus posibilidades de aplicación en los entes locales de la Argentina y España. En particular, me referí a la instrumentación de tasas ambientales y a su aplicación actual en ambos países, haciendo hincapié en la necesidad de que las mismas respeten los principios básicos de la tributación (en particular, que retribuyan servicios efectivamente prestados) y de lograr una armonización normativa en la Argentina en la materia, explicando las vías y organismos que podrían intervenir para arribar a dicho puerto. Ello así, a efectos de obtener una correcta aplicación por parte de los entes locales de tales instrumentos. Destaqué finalmente que, en la Universidad Austral, con el Foro DEAm se encuentra funcionando un grupo de investigación de Fiscalidad Ambiental, integrado por más de diez profesionales, en su mayoría abogados y contadores, que está haciendo un relevamiento de las tasas ambientales municipales y de sus características. Aprovechando la experiencia internacional -sobre todo la española -, nuestra aspiración es realizar un rediseño de algunas de estas tasas para proponer proyectos de normas que luego podrían llegar a ser aplicados en cualquier municipio.
El panel fue moderado por la Abog. Verónica Curci (Repsol YPF/Univ. Austral), quien precisamente es uno de dichos investigadores de la universidad.
Mesa redonda sobre el seguro ambiental.
El siguiente paso del evento fue una Mesa Redonda, cuyo tema principal fue: “El seguro ambiental en la Argentina y su evolución a un año de las I Jornadas sobre IEGA: ¿Hacia un verdadero sistema de garantías ambientales? Dificultades y desafíos”.
Allí, la Lic. Gabriela Barbeito, conductora del ciclo televisivo Pool Económico y moderadora de esta sección del encuentro, realizó una completa introducción al tema, explicando aquellos hitos relevantes ocurridos desde hace un año en nuestro país con relación al polémico seguro ambiental. A este respecto, destacó -entre otras cuestiones- las objeciones al mismo formuladas desde el propio Consejo Federal del Medio Ambiente (COFEMA) y la presentación de algunos proyectos de ley para modificar el art. 22 de la LGA, con contiene la controvertida figura.
Carlos Sabaini, Presidente de la Asociación Argentina de Administradores de Riesgo (ADARA), primer orador de la mesa, habló de la administración del riesgo y se refirió a la caución existente en nuestro país conocida como “seguro ambiental” la que, a su criterio -coincidiendo con R. Bril-, no es un seguro, a pesar de que la normativa así lo denomina. A su vez señaló que, además de todas las críticas de carácter jurídico y práctico que se efectúan respecto del aludido instituto, el mismo también es pasible de generar problemas desde el punto de vista contable para las empresas que lo contraten.
Por su parte, Federico Giardini (Sancor Seguros), a cargo del área de Grandes Riesgos de su compañía, se refirió a los productos que elaboraron en la misma para cumplir con el cuidado del ambiente. A su vez, manifestó que las pólizas referidas han despertado hasta ahora un interés muy escaso en el mercado. Ello así, habida cuenta que, a pesar de haber sido aprobadas las mismas por la Superintendencia de Seguros de la Nación, se resolvió desde dicho organismo que éstas no cumplen con el aludido art. 22 de la LGA.
Asimismo, Gustavo Mensi (La Meridional Cía. Argentina de Seguros) explicó que su compañía, teniendo más en cuenta las necesidades de sus clientes que el panorama normativo vigente, procedió a desarrollar distintos tipos de coberturas ambientales, contemplando los riesgos existentes en este ámbito y que efectivamente podrían ser cubiertos por parte de las compañías desde el punto de vista técnico.
Finalmente, Rossana Bril (Foro DEAm) aludió a los proyectos de ley tendientes a modificar el citado art. 22 de la LGA que se encuentran presentados en el Congreso actualmente, los cuales, a su parecer, siguen sin atender las necesidades de la comunidad.
Acto de cierre: gestión ambiental en la Ciudad de Buenos Aires.
El acto de cierre tuvo como protagonista a la máxima autoridad en materia ambiental del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, el Ministro de Ambiente y Espacio Público, el C.P. Diego Santilli, quien hizo referencia al caso particular del distrito donde se desempeña, que constituye la 11va aglomeración urbana más importante del mundo , si se tienen en cuenta sus alrededores.
Por su parte, exhibió una radiografía del sector productivo porteño y describió las problemáticas ambientales identificadas en las Minis y Pequeñas y Medianas Empresas de la Ciudad.
Se refirió, asimismo, a los instrumentos económicos ofrecidos desde el Gobierno porteño para fomentar un sector competitivo y sustentable, tendientes a promover la gestión ambiental y la eficiencia energética, mediante aportes no reembolsables. También, aludió al programa de capacitación y asistencia para las empresas “Buenos Aires produce más limpio (P + L)”, cuyo objetivo es promover tecnologías, procesos, productos y servicios para prevenir la contaminación.
Por otra parte, anunció que se está trabajando en la evaluación y diseño de potenciales esquemas económicos-fiscales de fomento dirigidos a PyMEs de los sectores del transporte público y privado (entre otros proyectos, aludió al diseño y desarrollo del “Eco-Bus”, un bus híbrido diesel-eléctrico destinado al transporte público de pasajeros, por el que se brindarán subsidios para su adquisición), construcción sustentable y a la demanda de bienes de consumo más eficientes.
Finalmente, hizo mención del Plan de Acción de Cambio Climático elaborado durante el año 2009 en la Ciudad, tendiente a la reducción de GEI en la ciudad y se refirió a los esfuerzos por parte del gobierno en materia de limpieza urbana. Resaltó en este sentido la importancia de que cada ciudadano aporte lo suyo para poder mantener limpia a nuestra ciudad.
Luego, quien escribe esta colaboración agradeció en nombre de las autoridades de la Universidad y R. Bril comentó a los asistentes respecto de las diferentes áreas de trabajo y proyectos de la fundación Planeta Tierra – Universo.
Diego Fraga, Diego Santill y Rossana Bril
Reflexiones finales: pensar para el ambiente.
La Fundación Planeta Tierra - Universo es una entidad sin fines de lucro, entre cuyos objetivos más importantes se encuentra el aporte de soluciones, desde el ámbito académico y científico, para los diversos problemas ambientales. A través de su Foro DEAm (Derecho, Economía y Ambiente), se propone canalizar el estudio de la aludida problemática desde el análisis de sus más relevantes aspectos prácticos, tomando contacto con los distintos actores involucrados, sean éstos individuos, empresas, ONGs o gobiernos.
La actividad del Foro no pretende quedarse en el análisis; muy por el contrario, la idea es que, por medio de la interacción de los actores señalados con el sector académico, surjan respuestas concretas y proyectos realistas para poder mejorar la calidad de vida de la población. Es decir, a partir de una realidad concreta, el Foro promueve el debate y la investigación de cada una de las cuestiones planteadas, para culminar dicho proceso en el desarrollo de propuestas para la aprobación de normas en los distintos ámbitos de gobierno. Estas características hacen que el Foro constituya un ámbito de reflexión y de acción.
En ese marco es que pretenden inscribirse las I Jornadas Iberoamericanas, cuyos temas desarrollados resultaron de lo más variados. Sin perjuicio de la resaltada heterogeneidad, todos y cada uno de esos temas se encuentran interconectados de una forma que podría llegar a asombrar hasta el más escéptico.
Vinculado con lo anterior, advertimos que con las medidas protectorias del ambiente ocurre lo mismo que cuando alguien quiere cubrir su cuerpo con una manta que le queda pequeña: si uno se tapa la cara, corre el riesgo de destaparse los pies. Lo mismo ocurre -tal como se señaló en los paneles- cuando, por ejemplo, para generar energía “limpia” debemos acudir a métodos no tan amigables con el ambiente. Es por ello que resulta de trascendental importancia la búsqueda de un adecuado equilibrio.
Y ¿cómo se puede acercar uno a ese deseado equilibrio? Para empezar, debemos resaltar que si trabajamos desde una sola óptica o área del conocimiento científico (ya sea derecho, economía, ingeniería, biología, etc.), sólo lograremos una visión parcial del problema y tal vez nos ocurra lo mismo que con la manta del ejemplo. Por ello, tal como lo remarcaron algunos de los disertantes, estamos convencidos de que la protección del ambiente debe ser encarada con un enfoque transversal, acercando las diversas ramas del conocimiento para que puedan “caber todos dentro de la manta”.
Eso es lo que nos proponemos desde la Fundación Planeta Tierra – Universo y desde su Foro DEAm y, particularmente, con las Jornadas sobre IEGA (Nacionales, Regionales e Iberoamericanas).
Esperamos que esta tendencia que pretendemos impulsar desde estos espacios con un enfoque interdisciplinario e innovador logre vencer ciertos prejuicios que imperan actualmente y que se multiplique exponencialmente en nuestro país, así como en la región.
Estimamos que se trata de una cuestión de supervivencia, en el sentido más amplio del término. Y no sólo por los aspectos morales que se encuentran indefectiblemente ligados a la protección del planeta, sino porque hasta aquellos para quienes tales fundamentos no les resultan atractivos o convincentes deberían, cuanto menos, preocuparse por su propia supervivencia económica. Ello así, ya que tarde o temprano, las transformaciones en el modelo de producción y el propio mercado se encargarán de marginar y hacer desaparecer a quienes no comprendan las dimensiones de este fenómeno.
Diego N. Fraga
Abogado Esp. en Derecho Tributario. Director del Foro DEAm, Secretario de la Fundación “Planeta Tierra-Universo.ONG: ¿Qué vamos a hacer por nuestro planeta?”, profesor de postgrado de la Universidad Austral y Socio fundador de Fraga – Valentini Abogados: “Consultores en Derecho Administrativo y Tributario”.
0 comentarios:
Publicar un comentario